PERIÓDICO LA OPINIÓN
DE MÁLAGA
19-12-2007
por Cristina Alcaraz. MÁLAGA
LA ENTREVISTA
Carmen Ramos, ESCRITORA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Y PROFESORA DE LITERATURA.
Después de hablar con la profesora
y escritoera de liteatura juvenil e infantil Carmen Ramos,
uno piensa que algo a priori tan complicado como hacer
leer a os jóvenes, además de ser vital,
es divertido y menos difícil de lo que parece,
sin dejar de suponer un gran trabajo. Apasionada de las
letras y creadora, también, de la Caja de las
Palabras Mágicas (proyecto de animación
a la lectura), actualmente, Ramos se encuentra inmersa
en una investigación sobre por qué leen
o no los jóvenes y qué les incita a ello,
un proyecto aporbado por el Pacto Andaluz de las Letras
de la Junta de Andalucía.
-¿Por qué decide comenzar un proyecto
sobre la lectura en los jóvenes?
-Porque despues de tener contacto con
los alumnos en esa franja juvenil, con sus padres y con
mis compañeros porfesores de esas edades, me di
cuenta de que existía un vacío en esa etapa
lectora de los niños y quería constatar
qué pasaba en esas edades, por qué leen
y por qué no, qué les influye, qué les
desanima, y poner solución a ello.
-¿Qué está viendo ahora
en ese estudio?
-El estudio concluirá más
o menos para el verano, pero, ono obvstante, ya veo cosas
claras, que vienen a demostar mis teorías, como
que el sistema educativo está encorsetado en las
lectruras. La lectur lúdica, motivadora, está olvidada
en el sistema y eso es horrible. Por otra parte, muchos
padres se lamentan demasiado y adoptan una postura muy
cómoda acusando a la televisión y los videojuegos
como causantes de la poca lectura de suys hijos, y no
es así; siempre ha habido cosas que nos han entretenido,
como jugar en la calle, pero hay que incitar también
a la lectura. Pos su parte, muchos profesores se encuentran
perdidos y encorssetados con las lecturas obligadas por
el sistema educativo y no hacen la lectura amena, también
porque supone mucho más trabajo. Aquí tenemos
todos un poco de culpa.
-Y, ¿cómo se hace la lectura más
amena para los jóvenes?
-A los jóvenes no se les puede imponer un libro
de lectura en clase sin opción ninguna. Los jóvenes
son rebeldes, no hay que provocar en ellos reacciones
de rechazo, sino implicarlos en las elecciones de libros.
Los profesores, por ejemplo, en vez de imponer un libro
de lectura podrían ofertarles diez y que ellos
fueran los que eligiesen entre esos diez, que ellos decidiesen.
Además, se podrían crear como círculos
lectores en clase para después de las lecturas
de los libros, no pedir a los chicos un resumen al poco
tiempo, porque lo pueden sacer fácilmente por
Internet, es mejor crear debates en clase, implicar a
los jóvenes. Esto no quita que se les tenga que
imponer leer.
- Pero muchas veces se rechazan las imposiciones.
- Sí no digo imponer títulos,
que a lo mejor es algún momneto hay que hacerlo,
pero sí imponer leer. Muchos padres me dicen que
los chicos se niegan a las imposicionnes, pero si lo
pensmos bien, todo lo que anuncian por televisión
una y otra vez son imposiciones unas tras otras, y los
jónenes las aceptan. Hay que saber negociar con
ellos: "Hoy te compras tres cómics y mañana
te lees este libro que te dejo yo", cosas así;
pero no hacer nada, no. 
- Habla de un sistema encorsetado, ¿los
libros que se ofrecen hoy por el sistema no están
adaptados a los jóvenes?
- No, no están adaptados al gusto
de los jóvenes, ni mucho menos, aunque también
reconozco que muchos jóvenes no saben qué quieren
leer. No obstante, insisto en que hay que crear una pequeña
animación a la lectura que ahora no exixte, ofertar
más libros, involucrar a los jóvenes lectores.
Quien cada día lee un TBO puede acabar leyendo
El Quijote, lo malo es que no lee nada.
- El informe PISA 'escupe' datos escalofriantes
sobre la lectura y sobre la comprensión lectora, ¿qué le
parece?
- Bueno, tampoco es para tanto. Yo entiendo
que vende más lo negativo que lo normal o positivo
y no creo que esté todo tan mal, simplemente podríamos
decir que está normal, tampoco bien, pero normal,
sí. En cuanto a la comprensión lectora,
es verdad que los niños entienden poco lo que
leen, pero también todo está provocado
por la sociedad en que vivimos, en la que todos vamos
con prisas. A los niños les pasa igual, no se
paran a entender lo que leen. Por otra parte, con respecto
a lo de la comprensión lectora del informe PISAS,
hay que resaltar que en Andalucía hay una población
inmigrante en los colegios, que no es que tengan incomprensión
lectora, es que tienen incomprensión oral. Si
un niño de otro país no enitendo lo que
se le dice cuando se le habla, cómo va a commprender
lo que hay escrito en los libros. Eso no lo especifica
el informe PISA, pero sí refleja estos datos.
|